Excursión a Quesada =2007=

Excursión a Quesada =2007=

Éste 26 de mayo sábado, nos hemos reencontrado una vez más quienes compartimos hace un tiempo relativamente corto, aulas, juegos, exámenes y profesores. Todo esto lo vemos como algo lejano, y si nos paramos a contemplar cómo pasa el tiempo, nos damos cuenta de que todo acaba de suceder, y que marchamos a velocidad de vértigo, mientras contemplamos a nuestros hijos repitiendo los mismos caminos, pero con vientos y circunstancias bastante diferentes. Ya hemos echado un rápido vistazo al pasado y considerando el presente, hagamos un comentario a este día en el que todos hemos tenido ocasión de conversar y recordar otros tiempos, y no empleo la expresión de (viejos tiempos) ya que aquí viejo no hay nada ¡vamos ni el tiempo!.
A las 8,45 horas y desde la puerta de nuestro Colegio salíamos con la misma ilusión que si fuese una excursión guiada por nuestros profesores. Todos en el autobús y en dirección a Peal de Becerro en donde teníamos que desayunar y recoger a nuestro guía Moisés. El desayuno un tanto enrevesado, mucha gente para una sola persona que nos atendiese. No faltó quien se fue y compró unos rosquillos de aceite para no aguantar la espera de una tostada. La mañana estaba muy agradable, seminublada y con una temperatura bastante aceptable. Para nuestra suerte llevábamos un gran guía quien en nuestro desplazamiento de unos 6 Km desde Peal hasta la Cámara Sepulcral de Toya, nos hizo la mejor descripción, así como sus citas a los datos históricos. En el año 1909, se descubre por un agricultor la Cámara Tiene un destino funerario para una familia de nobles que habitaban en un poblado cercano a Peal. Este lugar atrajo toda nuestra atención. El sólo hecho de saber que data del siglo V al II antes de Cristo, ya merece un respeto. El sepulcro ibérico es cuadrado, de unos 5 metros de lado. Se accede por una pequeña puerta que da acceso a la cámara central y otras dos laterales con bancos de piedra adosados a las paredes laterales para disponer las urnas (los incineraban) y utensilios de los difuntos.
Unas fotos del grupo testificaron nuestra presencia en el recinto al que pudimos acceder gracias a la llave de que iba provisto nuestro guía. Desde este lugar de Toya, nos desplazamos a las ruinas romanas de Bruñel, en el asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel, en el término municipal de Quesada, en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. La villa está enclavada en una suave loma al sur del Arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud. Los mosaicos son del siglo III y existe la planta de una basílica paleocristiana del siglo IV. Fue descubierto en 1.965. Gracias a las llaves que portaba nuestro guía y con cierta dificultad para la apertura de la primera puerta, accedimos al primer perímetro donde se efectúan las catas arqueológicas y por la segunda puerta a los magníficos mosaicos y plantas de las viviendas y basílica todo ello explicado con gran lujo de detalles y términos latinos que demostraban el conocimiento del tema por el guía Moisés. A este lugar, dejando el autobús en la carretera, había que desplazarse andando por un carril de aproximadamente un kilómetro y medio que, gracias al día nublado que hacía, fue llevadero y sin muchos sudores. Nos sirvió para abrir el apetito y desear las cervezas que nos tomaríamos en Quesada. Pero éstas tuvieron que esperar un poco, ya que a la llegada a este hermoso pueblo y apeados en la plaza principal, nos dirigimos callejeando a empaparnos de cultura en la ubicación actual del Museo Zabaleta. Se accede por el Arco de los Santos o del Señor, puerta del antiguo recinto amurallado del siglo XIV. Son calles obligatoriamente peatonales, debido a sus medidas. Deenorme belleza sus estrechísimas calles blancas jalonadas con macetas tanto en balones como en puertas y ventanas. En lo que se refiere al Museo, señalar lo prolífico de la obra del autor, lo que hace que actualmente no luzcan sus obras dada las escasas dimensiones de la casa, con dos plantas, en las que sí podemos destacar el colorido, así como la tristeza de los rostros con retratos de ojos con la mirada perdida en todas las caras. Las obras se encuentran incluidas dentro del realismo expresionista español. Las obras fueron donadas por sus familiares y amigos a los pocos meses de su muerte en 1960. Para salir de esas calles que nos transportaron en el tiempo, pasamos por el Arco de la Manquita de Utrera, de origen visigodo y denominado así por la imagen de la Virgen de la Consolación de Utrera, donada por una vecina utrerana residente en la localidad ante la falta de ornamentación del citado arco. A las 14,30 h. y en el Restaurante Capri, nos esperaba el almuerzo. Yo soy persona que me encanta la historia y los monumentos, pero llega un momento el que ya no empapo, necesito refrescar mi mente y satisfacer mi estómago y mi sed, justamente ésto es lo que todos hicimos, dejamos a un lado lo cultural para entregarnos a disfrutar del menú y las bebidas. Me decía en una ocasión una persona altamente considerada por mí, que entre los placeres ocupa el segundo o el primer lugar (el comer y el beber), creo que para el grupo en este momento era el primero. Nos sorprendieron con unos entradas abundantes de buen lomo, jamón, queso, rin-rán, morcilla, exquisita ensalada y otros manjares. De plato fuerte el típico de supervivencia de los pastores de la sierra: unos magníficos andrajos con liebre. Un café para no dormirse y p´a Tiscar (la siesta ya te la echarás mañana, pensé yo).
En el recorrido hacia el Santuario de Tiscar, pudimos contemplar a nuestra izquierda subiendo tres cumbres montañosas espléndidas: el Aguilón del Loco, el Picón del Guante y el Rayal. Nuestro guía gran conocedor de cada uno de los lugares que visitamos, nos hizo un comentario del nombre del Pico del Loco: resulta que en el pueblo había un hombre que se confesaba enamorado de la luna, y cada noche de luna llena salía a las calles a contemplarla, e incluso le hablaba y le decía maravillas. No quedaba en ésto su amor por la luna y los astros, llegando a subir a la montaña para sentirse más cerca de ella, para poder tener un diálogo más directo y con mayor intimidad. Este hecho se repetía una y otra vez, con la mala suerte de que una noche este hombre se despeñó perdiendo la vida. Por estos hechos recibe ese lugar el nombre del Pico del Loco. Me emocionó y entusiasmó la narración teatralizada del guía Moisés de esta estupenda historia de amor. A unos 13 kilómetros de Quesada y contemplando la Atalaya de Don Enrique se llega al Puerto de Tiscar a 1.189 metros de altura. En la cuesta de entrada, a la derecha, un restaurante donde no he comido pero del que tengo muy buenas referencias, se accede por un pasadizo excavado en la roca al Santuario. Este data del siglo XIV y hubo más reportaje gráfico del grupo a la entrada al templo enfrente del poema de Antonio Machado grabado en la roca dedicado a la Virgen de la Sierra. Más fotos en el interior en ausencia de la Virgen de Tíscar que estaba en el pueblo de Quesada y admiración por un precioso cuadro de Zabaleta de La Señora en la pared izquierda de la iglesia. A continuación, y para finalizar la jornada, visitamos la Cueva del Agua, que se encuentra entre el Santuario y la pedanía de Belerda. El autobús se quedó en un ensanche de la propia carretera y después bajar y bajar, finalizando el recorrido unas 150 escaleras, fuera y dentro de la cueva, a la que se accede aganchándonos durante unos 20 m, con permiso de los andrajos. Espectacular la inmensidad que nos encontramos al levantar la vista tras el «penoso» acceso. Es una gruta natural impresionante, enclavada en una garganta profunda y estrecha, producida por la erosión del río Tíscar, dónde el agua baja en cascada. Todo el recorrido está perfectamente señalizado. La Cueva fue declarada Monumento Nacional. La tradición cuenta que en 1319 se apareció la virgen al reyezuelo de Tíscar Mohamed Abdón. Los musulmanes arrojaron a la Virgen varias veces en la Cueva del Agua y siempre regresaba milagrosamente al Santuario. A las 6 de la tarde, regreso a Quesada, donde dejamos al guía Moisés de gran simpatía y solvencia en su trabajo que desarrolló a gusto de todos, tanto que creíamos que era guía profesional y resultó que era amateur ya que su actividad es de monitor deportivo especialista en escaladas de alta montaña (casi nada para mis rodillas). Hacia las 20 horas (a tiempo para el partido del Real Madrid), llegada a la puerta del Colegio, saludos y deseos de una próxima aventura para todos.
FRANCISCO PERALES CARMONA

Excursión a Quesada =2007=